La descarbonización es un objetivo prioritario en la agenda global para hacer frente al cambio climático y sus impactos devastadores. En esta lucha, España ha dado un paso adelante con la implementación de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), una iniciativa que busca impulsar la transición hacia una economía más sostenible y resiliente.

En un lugar como Burgos, con una rica historia industrial y tradición en la producción de energía, el PERTE de descarbonización ofrece oportunidades significativas para redefinir su modelo económico y promover el desarrollo sostenible. De todo ello se habló en la última sesión de neXworking, celebrada el pasado mes de marzo en las instalaciones del Centro de Dinamismo Empresarial.

Allí pudimos conocer de la mano de Javier Olmos de CARTIF el alcance del primer PERTE de descarbonización, actualmente en convocatoria abierta, y que ha recibido poco más de 100 empresas solicitantes en toda España. Dotado con más de 1.000 millones de euros, Olmos la ha definido como un «empujón para aquellas compañías que están valorando hacer una transición hacia las energías renovables»

Dos expertos en consultoría energética, Carlos Martin Graña de ENERJOIN y en suministro de energías renovables como Juan María Sánchez Cuéllar de Dh Ecoenergías esbozaron las oportunidades y retos de las empresas industriales en un momento de transformación como el actual, haciendo hincapié en que la descarbonización es un desafío que las empresas deben afrontar rápido, y que no es lo mismo compensar que reducir emisiones.

Desde la cercanía de dos empresas con plantas de producción en Burgos como Cerámicas Gala y PepsiCo, los asistentes pudieron conocer algunas de las actuaciones que la industria está adoptando para intentar alcanzar en 2040 el reto de 0 emisiones: instalación de plantas fotovoltaicas, sustitución de hornos de gas por eléctricos, uso de biofuel, envasados de plástico reciclado o la reutilización de agua son algunos ejemplos. Los portavoces de ambas compañías, Oscar García Lázaro y María Leiva coincidieron en la importancia de las «alianzas» entre colaboradores que proporcionen a la empresa la tecnología necesaria para abordar los retos energéticos.

«Los PERTEs van lentos, pero es verdad que van», dijo el coordinador de la jornada, Javier Olmos, quien comparó el reto de la descarbonización de Europa con las grandes inversiones y desarrollo tecnológico que fue necesario desplegar para la carrera espacial a la luna.

Oportunidad única

Burgos ha sido históricamente un importante centro industrial, especialmente en sectores como la industria automotriz, la metalurgia y la energía. Sin embargo, la dependencia de fuentes de energía tradicionales, como el carbón y el petróleo, ha planteado desafíos significativos en términos de sostenibilidad ambiental y competitividad económica. El PERTE de descarbonización ofrece una oportunidad única para abordar estos desafíos y transformar la economía de la provincia hacia un modelo más verde y sostenible.

Los encuentros de NeXworking buscan profundizar en las distintas opciones que existen para diversificar la economía de Burgos a través de la promoción de sectores emergentes, como la economía circular y la movilidad sostenible. La transición hacia este modelo, basado en la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, puede y debe generar nuevos empleos y oportunidades de negocio en la provincia.

Iniciativas como æver, la Aceleradora de Energías Verdes impulsada por Fundación Caja de Burgos e ICECyL, ofrecen hoy herramientas y financiación para seguir transformando las mejores ideas y proyectos en energía sostenible para todos. Aprovecharlas es hoy una prioridad si queremos seguir luchando contra el cambio climático.