El Edificio Nexo de Fundación Caja de Burgos acogió el pasado viernes las jornadas ‘Energía y Futuro: Innovación Sostenible en Castilla y León’, un acto que escenificaba la puesta de largo de la Aceleradora Vertical de Energías Verdes æver y perseguía un doble objetivo: dar a conocer este proyecto y debatir sobre las oportunidades que la energía verde genera en la región.  

El consejero de Economía y Hacienda de Castilla y León, Carlos Javier Fernández Carriedo, fue el encargado de abrir las jornadas y lo hizo exhibiendo la fortaleza de la región en la generación de energías renovables. Sobre este punto, recordó que del total de la energía producida en Castilla y León, un 95% procede de fuentes renovables. Esta cifra dobla la media nacional y convierte a la comunidad en líder en toda Europa, solo superada por Noruega. 

También destacó la capacidad de Castilla y León para acelerar el emprendimiento. Wolaria -recordó- ha sido reconocida como la mejor aceleradora de España por el Financial Times, y Burgos cuenta con la experiencia de POLO positivo recientemente reconocida en los premios Disruptores e Innovadores como la mejor aceleradora 2024.  

“Este liderazgo en renovables y esta capacidad de emprendimiento nos ha animado a impulsar æever para apoyar a startups o scaleups en el ámbito de las energías verdes. El objetivo es crear empresas, nuevos puestos de trabajo y resolver retos desde el punto de vista tecnológico”, dijo el consejero. 

““Æever también nos ayudará a retener talento, ya que Castilla y León es la tercera comunidad autónoma en generación de talento. Además, el desarrollo de las energías renovables es básico para el sector industrial, donde destacamos por encima de la media nacional”, agregó. 

 

Tras su intervención, fue el turno de Francisco Javier Cuasante, director general de æver, quien presentó las características y funcionalidades de la aceleradora y aportó varios datos de especial relevancia, como el buen crecimiento de la economía castellano y leonesa en el último trimestre.

La región creció en el último trimestre un 3.1%, lo que supera ampliamente las previsiones (un 2,6%) y la media nacional (un 2,9%). Buena parte de este incremento se debe al sector energético, que aporta un 17% del PIB. Además, el liderazgo en generación de renovables aporta otra oportunidad a la región, ya que, según se pudo comprobar en los gráficos que compartió con la audiencia, las comunidades autónomas que más aportan al PIB nacional son las últimas en generación de energía.

“Eso es una oportunidad de crecimiento y una de las razones por las que hemos decidido crear la aceleradora. Tenemos empresas, proyectos y servicios para la ingeniería en la región que son líderes a nivel internacional. Tenemos un pequeño ecosistema pero no tenemos conciencia de ello. Debemos acelerar para crecer”, concluyó.

Energías verdes, oportunidad para Castilla y León

La primera mesa redonda estuvo moderada por Alfonso Arroyo González, director del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), y en ella tomaron la palabra representantes de los líderes de las principales asociaciones nacionales y regionales de hidrógeno, biomasa, energía eólica y solar.

El gerente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CyL), Javier Robador Fustel, insistió en la necesidad de “romper la barrera de la desinformación” para trasladar los beneficios del hidrógeno a la sociedad. “Las que bajan nuestra factura de la luz son las renovables y eso debe saberse”, dijo.

También explicó el reto de encajar las fortalezas de las energías renovable con las normativas en una actividad como la del hidrógeno, que aglutina dos sectores hiperregulados como eléctrico y el de hidrocarburos. “No reclamamos leyes más laxas, sino vincular las fortalezas con las necesidades de consumo”, dijo.

Mesa redonda 'Energía y Futuro'

El presidente de Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM), Javier Díaz González, aseguró que Castilla y León es la comunidad autónoma con más posibilidades en biogás y biometano, gracias a su potente industria agroalimentaria y a su excelente distribución de gas natural. 

Díaz explicó que hay más de 70 proyectos en fase de tramitación que van a desarrollarse en zonas rurales, más necesitadas de desarrollo, pero que en algunos municipios hay oposición a estos proyectos. “Hay falta de información o información sesgada que genera miedos a la población como los olores, pero la administración es muy responsable a la hora de conceder permisos a esta actividad”, aseveró. 

El secretario general de la Asociación de Promotores de Energía Eólica de Castilla y León (APECYL), Eugenio García Tejerina, destacó el éxito de este sector en la región, líder a nivel nacional y aseguró que la clave está “en el modelo castellano leonés de relacionarse”. “Aquí se mantiene nuestra manera de ser y un valor como la seguridad jurídica”, destacó. 

No obstante, advirtió del riesgo que supone la caída de la demanda de energía. Sin ella, explicó, y con cada vez más oferta los precios se deflactan y el mercado es menos atractivo para los inversores. También denunció el riesgo que supone la entrada de productos chinos en el sector eólico, de menor calidad pero de precio más atractivo. “El riesgo trasciende a lo económico: es de soberanía energética”, apostilló. 

Por último, la directora del Clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR), Mª Jesús Jiménez Herrero, destacó los beneficios que aportan las renovables en generación de empleo local, que, dijo, van más allá de la instalación y crean nuevos trabajos como gestores o analistas de datos. A su juicio, tres son los elementos calve para impulsar la energía solar: colaboración público-privada, reducción de la burocracia y mayores incentivos fiscales (no subvenciones).  

Experiencias innovadoras en el sector de las energías renovables 

La segunda mesa redonda del día, moderada por María Castilla, coordinadora de Æver, comenzó con la intervención del gerente de  Biogasnalia, José Luis Alonso Robledo. Se trata de la primera planta industrial privada de biometano en España, instalada en la provincia de Burgos, que acaba de renovar su licencia para funcionar al menos 4 años más. Alonso apuntó que hay previstas un total de 60 plantas en Castilla y León, y pidió que este proceso “se haga con cabeza”. “Hay pueblos que se asustan por falta de información. Una planta de biogás no debería desprender olores, pero hay que hacer inversiones para ello. No es complicado, es caro”, añadió. 

emprendedores energías verdes

H2Fusion es una empresa radicada en Salamanca que ha desarrollado un eficiente sistema de autoconsumo térmico con energía fotovoltaica. Nuestro objetivo es aportar la independencia energética y la descarbonización 100%. Buscamos que cualquier industria pueda ser autosuficiente, sin conexión a la red. Que puedan producir in situ su propia energía”, explicó su CEO, Miguel Prieto. 

Senda es una compañía que desarrolla herramientas para crear y gestionar comunidades energéticas. Su CEO, Luis Molano, aseguró que Castilla y León “tiene todo” para implantar este tipo de iniciativas: recursos naturales para la generación verde y necesidad de combatir la despoblación. Para lograrlo, reclamó más sesiones como la organizada por æver y financiación para superar el reto más importante de las pymes, conseguir inercia. 

Fundeen es una compañía de origen abulense que facilita la inversión en proyectos de energía solar y eólica en España. En opinión de su CEO, Nacho Bautista, lo primordial para que un proyecto así triunfe en la región es potenciar atracción de talento, recibir ayuda institucional y que exista una cierta licencia social, que no haya oposición a los proyectos nuevos.   

Rafael Barbero

Las jornadas fueron clausuradas por el director General de la Fundación Caja de Burgos, Rafael Barbero, quien insistió en la conveniencia de poner el foco en la generación de riqueza ligada a las energías renovables. “Tenemos un buen sustrato para el emprendimiento, ahora hay que regarlo para que crezca”, dijo. 

“¿Tiene sentido destinar recursos a una aceleradora? La respuesta es sí, porque el reto es no solo producir, sino sacar el máximo partido a las energías renovables”, concluyó.