En el dinámico mundo de las energías renovables y la inversión sostenible, Fundeen ha conseguido lo que parecía imposible: permitir que cualquier ciudadano pueda invertir en proyectos energéticos desde tan solo 500 euros. Hablamos con Nacho Bautista, CEO y cofundador de esta innovadora plataforma, para conocer cómo funciona su modelo, los retos que enfrentan y su visión de futuro. 

¿Qué es Fundeen y cómo funciona la plataforma? 

Fundeen es una plataforma de coinversión en proyectos de energía renovable. Lo que hacemos es juntar pequeñas aportaciones de muchas personas para financiar proyectos que contribuyan a la transición energética. Fundamos la empresa en 2017 y en 2019 fuimos autorizados por la CNMV, lo que nos permitió empezar a operar como plataforma regulada. Desde entonces hemos financiado 30 proyectos por valor de más de 20 millones de euros, con más de 2.100 personas que han invertido con nosotros más de 5.000 veces. 

Nacimos muy focalizados en permitir a la gente invertir en un sector muy inaccesible para ellos. Yo trabajaba en el sector de las renovables en fondos de inversión, donde el ticket mínimo es de 100.000 euros, y en Fundeen conseguimos con tecnología reducir el ticket hasta los 500, algo que hacía un match perfecto con proyectos pequeños, o pequeños entre comillas. Proyectos que, pese a ser rentables, tienen dificultades de acceso a financiación. 

Nacho Bautista

¿A partir de qué cantidad puede invertir un usuario? 

Puedes invertir desde 500 euros. Ese es el ticket mínimo, aunque tenemos usuarios que han invertido desde esa cifra y otros que han llegado hasta los 500.000 euros. La inversión media actualmente está por encima de los 4.000 euros. Pero mucha gente empieza con el mínimo, como forma de conocernos y ver cómo funciona todo. 

¿Qué rentabilidad ofrecen estos proyectos? 

Estamos ofreciendo rentabilidades anuales netas para el inversor de entre el 7 y el 8%. No es una rentabilidad especulativa, sino estable y moderada, que además tiene propósito: estás invirtiendo en algo esencial como la producción de energía limpia. Es una opción muy atractiva para el ahorrador medio que busca estabilidad y valores alineados con su visión del futuro. 

¿Cómo seleccionáis los proyectos en los que se puede invertir? 

Aplicamos un análisis en tres fases: técnico, financiero y legal. Primero evaluamos la viabilidad técnica del proyecto, que cuente con buenos equipos, contratos sólidos de construcción y mantenimiento. Después analizamos su rentabilidad y riesgos financieros, y finalmente lo sometemos a una revisión legal y de permisos. De los más de 1.000 proyectos que hemos evaluado, solo hemos financiado 30. Somos muy exigentes. 

¿Cuál es la principal barrera que encontráis para atraer nuevos inversores? 

La confianza. Al final, estamos pidiendo a la gente que confíe en nosotros con su dinero ahorrado, que podría destinar a un viaje o a cualquier otra cosa. Conseguir eso es complejo. Una vez se rompe esa barrera, el reto siguiente es darnos a conocer más, porque mucha gente aún no sabe que existe una plataforma como la nuestra. 

Fundeen

¿Qué aporta un proyecto como Æver a vuestro ecosistema? 

Una aceleradora como Æver nos ayuda a tener periodos un poco más reflexivos, que nos permitan saber en qué punto estamos y lo que nos hace falta para evolucionar. También nos da visibilidad en eventos y foros clave. Todo lo que contribuya a profesionalizar y dar difusión a lo que hacemos es bienvenido. 

Fundeen tiene origen en Castilla y León. ¿Qué fortalezas ofrece esta región para desarrollar un proyecto como el vuestro? 

Somos de Ávila, y 13 de las 19 personas del equipo están allí. Aunque podríamos estar en cualquier parte -porque evaluamos y financiamos proyectos 100% online-, hemos apostado por nuestra tierra. Y no solo por orgullo: hemos recibido muchísimo apoyo institucional, tanto de la Junta de Castilla y León como del Ayuntamiento de Ávila y entidades como ICECYL. Nos han ayudado con financiación, subvenciones y respaldo. Para nosotros ha sido una decisión muy positiva. 

¿Tenéis planes de internacionalización? 

Ahora mismo estamos centrados en consolidarnos como líderes en España. Pero ya hemos financiado proyectos fuera, como uno en México con una inversión de un millón de euros. Los proyectos pueden estar ubicados allá donde queramos, pero los inversores a los que nos dirigimos, tienen que ser de regiones muy concretas porque somos una empresa con actividad regulada y supervisada por la CNMV. 

Operamos bajo una licencia que nos permite dirigirnos a cualquier ciudadano del Espacio Económico Europeo. Por ahora nos enfocamos en el inversor español, pero no descartamos expandirnos a otros mercados europeos en el futuro.