Los parques eólicos que funcionan en Ávila generan unos 585 gigavatios de electricidad, es decir, lo suficiente para autoabastecer a la provincia. Si la facturación que genera esa producción lo generase una empresa, sería la cuarta más importante de Ávila. 

A eso hay que sumar la producción de energía solar. Esta provincia ha sido pionera en la puesta en marcha de parques híbridos de energía solar y eólica. Esto permite que, con una misma conexión a red, se pueda verter electricidad procedente de fotovoltaica y de eólica. 

Hay más. Las plantas de hidrógeno pueden convertirse en una fuente de riqueza para los territorios que generan energías renovables. Este segmento podría crear más empleo que los parques eólicos o solares, ya que las plantas necesitan más personal que esos otros proyectos, cuya generación de empleo es más importante durante la construcción que en el funcionamiento. Serviría para fijar población en los municipios en los que se ubicaran, y serían una fuente de ingresos para los ayuntamientos a través del pago de impuestos. 

De todo ello se habló en la jornada ‘El Hidrógeno, la oportunidad para Castilla y León’, organizada por Tracción Ávila y la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno (H2CYL), con la colaboración de la Junta de Castilla y León, y donde también pudimos presentar Aever a la sociedad abulense. 

Aever Avila 2024

Foto del encuentro publicada en Diario de Ávila

Promovida conjuntamente por la Fundación Caja de Burgos y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECyL) la Aceleradora Vertical de Energías Verdes æver quiere impulsar el sector energético sostenible en esta comunidad autónoma.   

Æver pretende fomentar el desarrollo de tecnología y proyectos empresariales en torno a la producción renovable y sostenible de energía, y prestar los servicios de apoyo necesarios para la consolidación de empresas y emprendedores en una región que se ha consolidado ya como el primer productor de energía eléctrica renovable en toda España.  

No en vano, el potencial de Castilla y León a la hora de producir energía renovable no tiene parangón en toda España. En toda Europa, solo Noruega consiguió en 2023 un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable que esta región, lo que la sitúa en un punto de partida inmejorable para desarrollar y consolidar nuevos proyectos.  

La nueva aceleradora  

En el transcurso de las jornadas desarrolladas en Ávila, el director de Aever, Javier Cuasante, explicó que la nueva aceleradora prestará sus servicios a compañías con tracción (facturación y métricas), que han encontrado la adecuación de su producto en el mercado, con potencial escalable, y con un equipo de fundadores ambicioso y comprometido con el proyecto. 

Mesa redonda Ávila

Imagen de la mesa redonda

La convocatoria para 2024 ya está abierta y se dirige fundamentalmente a empresas con proyectos y tecnologías emergentes vinculados a las energías verdes, con un nivel de madurez estratégica mínimo, interesadas en desarrollar su proyecto en Castilla y León.    

Qué ofrece el Programa  

El Programa de Aceleración incluye ocho puntos de desarrollo para la estabilización y el crecimiento de estas empresas. El objetivo de los promotores es ofrecer todo lo necesario para que cualquier scaleup, tenga el origen que tenga, consolide en Castilla y León su despegue definitivo.   

Esas acciones incluyen actividades tan valiosas como un programa de mentorización, actuaciones de capacitación tecnológica, ayudas para realizar estudios de mercado o pruebas de concepto que permitan validar los productos o servicios ofertados por las empresas emergentes.   

También se prestará asistencia sobre el modelo de sociedad más adecuado para el crecimiento, los sistemas retributivos y de fidelización del equipo y los pactos de socios y due diligence. Además, se facilitará la relación directa con otras organizaciones, instituciones y empresas a través de una amplia red de acuerdos de colaboración.   

Este apoyo se completará con el acceso a espacios de trabajo con zona de co-working y zona de presentaciones, y con acciones de comunicación para visibilizar los hitos alcanzados por los participantes en el programa. Por último, se aportará financiación para la aceleración del proyecto, vinculada al cumplimiento de los hitos señalados conjuntamente en el plan de trabajo.   

Noticias relacionadas