El pasado 14 de marzo, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto que da pie a la creación del registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono. En la práctica, esto supone que las grandes empresas y la Administración estarán obligadas a calcular su huella de carbono. 

En concreto, los deberán hacer aquellas empresas que formulen cuentas consolidadas y las sociedades de capital cuyo número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio sea superior a 500 y tengan la consideración de entidades de interés público o cumplan la condición para ser considerada gran empresa. 

Y también atañe a la administración. Así, los departamentos ministeriales de la Administración General del Estado, sus organismos autónomos, así como las entidades gestoras y los servicios comunes de la seguridad social, y otras entidades del sector público administrativo estatal deberán calcular de manera anual la huella de carbono de su organización según los requisitos establecidos en este real decreto. 

Para entender mejor este proceso, cuáles son sus ventajas y cuáles sus desafíos, Æver organiza el próximo 6 de mayo una nueva edición de NexWorking, el espacio de conocimiento abierto para toda la sociedad burgalesa y castellano y leonesa. 

La jornada dará comienzo a las 9.30 horas y será abierta por el CEO de Omawa, Andrés Ferrer Santiago, quien dará paso a la mesa redonda ‘Calcular, reducir y liderar. La huella de carbono como elemento diferenciador’, donde distintos expertos analizarán las oportunidades las oportunidades de negocio que supone la implantación dentro de las empresas de una gestión baja en carbono para posicionarse en el mercado. 

La inscripción es gratuita y puede realizarse ya en este link, a través de la web de Fundación Caja de Burgos. El encuentro tendrá lugar, como de costumbre, en el Edificio Nexo – (Calle La Puebla, 1. Burgos) 

huella de carbono Babia

Aunque la obligatoriedad de inscribirse para grandes empresas es reciente, el Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono lleva en funcionamiento desde el año 2014. Más de diez años después, ya cuenta con 14.250 huellas de carbono inscritas, 23.348 hectáreas de superficie repoblada y ha reconocido compensaciones de huella de carbono correspondientes a 154.406 tCO2. 

 Y es que, según afirma la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, medir la huella de carbono nos permite reducir las emisiones, mejorar los procesos productivos, ser más eficientes y competitivos, impulsar la innovación y ser menos dependientes de los combustibles fósiles